jueves, 28 de enero de 2016

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA 4.2. (TEMA 4)

1. Diferencia entre zancada y paso.

Zancada: actividad de un solo miembro inferior, desde el contacto de un talón hasta el siguiente contacto del mismo talón.
Paso: tiempo y conjunto de fenómenos entre el apoyo de un talón y el apoyo del contralateral.

2.  ¿Cuáles son las fases durante la marcha?

Fase de apoyo: comienza cuándo el talón toma contacto con el suelo y termina cuándo los dedos dejan el suelo.
Fase de oscilación: comienza cuándo los dedos dejan el suelo y termina cuándo el talón toma contacto con el suelo.
Fase de doble apoyo: tiempo del ciclo de marcha en que ambos pies están en contacto con el suelo.
Fase de apoyo monopodal: tiempo del ciclo de marcha en que un sólo pie está en contacto con el suelo.



3. Dos de las características de la marcha son el ancho de zancada y el ángulo de pisada. ¿ Qué es cada uno de ellos? 

Ancho de zancada: distancia lateral entre los talones durante el ciclo de la marcha.
Ángulo de pisada: es la desviación lateral del pie sobre la línea de progresión.

4. ¿ Cuáles son los componentes mecánicos que disminuyen la oscilación del centro de gravedad durante la marcha?

Son la rotación pélvica en torno al eje vertical , la báscula pélvica hacia el lado sin carga y la flexión de la rodilla durante la fase de apoyo.

5.  Ilustra con una imagen como disminuye la oscilación vertical durante la marcha a la flexión de rodilla.

6.  Ilustra con una imagen cómo disminuye la oscilación lateral durante la marcha el valgo fisiológico.




7. Ilustra con una imagen cómo se van transmitiendo las presiones en la planta del pie durante la marcha.




8. Escribe con detalle cómo es la acción muscular durante la marcha. Puedes contestar con un esquema.



9. Dibuja un corazón y señala el nombre de las cavidades de las 4 válvulas y de las arterias y venas que entran y salen de el y hacia donde va o de donde viene cada una.



lunes, 18 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 4.1. (TEMA 4)


1. Define biomecánica. ¿Cuáles son las utilidades de la biomecánica?

La biomecánica es la disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean revelantes en el movimiento (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.

Las utilidades de la biomecánica son las siguientes:
  • ·         Comprensión de actividades y ejercicios.
  • ·         Prevención de lesiones.
  • ·         Mejora del rendimiento.
  • ·         Descripción y mejora de las técnicas de ejecución.
  • ·         Desarrollo de nuevos materiales.
  • ·         Rehabilitación.




2. ¿Cual es la diferencia entre una magnitud escalar y una magnitud vectorial? Añade ejemplos de cada tipo.


Las magnitudes escalares se refieren a un valor número (masa, temperatura, volumen…), mientras que las magnitudes vectoriales son la forma de representar una fuerza (velocidad, aceleración, peso…).

3. ¿Cuales son las tres leyes de Newton?



4. Escribe algunos ejemplos de sistemas de fuerza aplicados a la actividad física.


5.  ¿Cuales son las fuerzas internas? ¿ Cuales las externas en el movimiento en la actividad física?
Las fuerzas internas son aquellas generadas por la musculatura y se fundamentan en el proceso de contracción muscular.  Las fuerzas externas son:
La gravedad: Es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos y depende de la masa de éstos (P=mxg).
La fuerza normal: Es la fuerza ejercida por el suelo de forma perpendicular sobre un cuerpo apoyado en él (Ley de acción y reacción).
 La fuerza de rozamiento: Es la resistencia al movimiento de dos superficies en contacto.
Resistencia del aire: La resistencia que ofrece el aire (o el agua) al desplazamiento de un cuerpo depende de la forma del objeto, del área de la sección frontal y de la velocidad a la que se desplaza.

6.   Define momento de una fuerza. ¿Qué es una palanca? ¿Cuales son los elementos de una palanca en el cuerpo humano?
  Se llama momento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un punto.
Matemáticamente es igual al producto de la intesidad de la fuerza por la distancia desde el punto de aplicación fuerza hasta el eje de giro: M= F* d

Una palanca es una máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar sobre un punto (punto de apoyo) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia).

Los elementos de una palanca en el cuerpo humano son:
  • Punto de apoyo: Representado por el eje de
  • giro de la articulación.
  • Potencia o fuerza para realizar el movimiento:
  • Fuerza desarrollada por los músculos.
  • Resistencia que hay que vencer: Es el segmento óseo que hay que desplazar, incluso con una carga externa (Pesa).
  •  Brazo de potencia : Representa aquel trozo de la palanca que se encuentra entre el punto donde se aplica la fuerza y el eje de la articulación.
  • Brazo de resistencia: es el trozo de la palanca que se encuentra entre la resistencia y el punto o eje de rotación articular.
7. Clasifica los tres tipos de palancas. Pon ejemplos en referencia al cuerpo humano utilizando imágenes.

Existen tres tipos de palancas:
Palanca de primer grado
Palanca en la que el punto de apoyo se halla entre la potencia y la resistencia.
Palanca de segundo grado
Palanca en la que la resistencia se halla entre el punto de apoyo y la potencia.
Palanca de tercer grado
Palanca en la que la potencia se halla entre el punto de apoyo y la resistencia.




8. ¿ Qué es una cadena cinética?  ¿Qué dos tipos de cadenas idénticas podemos encontrar?  Pon algún ejemplo con imágenes.

El concepto de cadena cinética en biomecánica hace referencia a la cadena muscular motora que interviene en el movimiento de los huesos a través de las articulaciones.
Cuando hablamos de cadena cinética cerrada  nos referimos a movimientos en los cuales el extremo distal de una extremidad (pies o manos) se encuentra en un punto fijo.

Cuando hablamos de cadena cinética abierta, el punto distal de las extremidades es libre y se desplaza, siendo el cuerpo el punto que se encuentra fijo..


9. De qué depende el grado de estabilidad en términos mecánicos. Clasificación de los tipos de equilibrio.
Depende del tamaño de la base de sustentación, la altura del centro de gravedad sobre la base de sustentación, la masa del cuerpo y de la localización de la línea de gravedad dentro de la base de sustentación. Existen tres tipos de equilibrio:
 Estable: alternamos la posición del centro de gravedad lentamente y el cuerpo puede hacer los ajustes necesarios para lograr que el centro de gravedad regrese a su posición original.
No estable: alternamos la posición del centro de gravedad y el cuerpo no puede regresar a su posición original y asume una posición nueva.
Neutral: cuándo el centro de gravedad se desplaza pero permanece a un mismo nivel ( el cuerpo ni se cae, ni regresa a la posición original, sino que se desplaza el centro de gravedad de su base de sustentación). Un ejemplo sería el patinaje.



.