miércoles, 13 de abril de 2016

SISTEMA DIGESTIVO (TEMA 6)

1. Ordena los siguientes bloques de palabras.
La función del aparato digestivo es el procesamiento de los alimentos y las moléculas complejas en sustancias simples. Estos compuestos, fácilmente utilizables, son absorbidos, y pasan a la sangre nutriendo todas y cada una de las células del organismo.
La lengua.
3. Escribe los componentes que tiene
la saliva.
4. Indica los nombres del siguiente
dibujo.
http://gimnasio-altair.com/exe/exe_nutricion/tubo_digestivo.bmp
5. Relaciona.
Captura.PNG
6. Completa.
7. Escribe las respuestas correctas.
·        
2. Escribe el nomber del órgano
situado inmediatamente a continuación de la boca
La lengua.
2. Escribe el nomber del órgano
situado inmediatamente a continuación de la boca
La lengua.
2. Escribe el nomber del órgano
situado inmediatamente a continuación de la boca
La lengua.
3. Escribe los componentes que tiene
la saliva.
4. Indica los nombres del siguiente dibujo
2. EscribeEscribe o nome do órgano situado inmediatamente a
Continuación da boca ........................

lunes, 14 de marzo de 2016

SISTEMA RESPIRATORIO 5.2. (TEMA 5)

1. ¿Por qué el hábito de fumar afecta a la cantidad de oxígeno que puede transportar la hemoglobina?
Porque el monóxido de carbono del humo de un cigarro, se combina con la  hemoglobina en el sitio donde debería haber oxígeno; como resultado se reduce la capacidad de transporte de oxígeno en sangre.
2. ¿Qué son los alvéolos?

3.¿ Qué es la respiración? ¿Qué sistema o sistemas están implicados?
Es una función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno, disuelto en aire o agua, y expulsan dióxido de carbono para mantener sus funciones vitales. Normalmente es un proceso automático e involuntario. Está implicado el sistema respiratorio, el aparato circulatorio y el aparato nervioso.

4. ¿Qué es la difusión? ¿Cómo se produce la difusión entre los alvéolos pulmonares y los capilares?
La difusión es un proceso químico que consiste en que las moléculas irán de donde hay más cantidad a donde hay menos.
En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que hay en el interior de los alvéolos que circula por los capilares sanguíneos. El intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, y la sangre que circula por los capilares sanguíneos..

5. ¿Por qué se recomienda inspirar y expirar por la nariz?
Porque el aire inspirado por la nariz, se calienta en las fosas nasales, por lo que no llega tan frío a los pulmones y nos resfriamos menos. Y además porque en la nariz tenemos pelo y los mocos, que atrapan partículas de polvo y demás, para que el aire vaya lo más limpio posible. Además de todo esto hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces respiramos por la nariz, pues es lo más cómodo, y por eso cuando estamos resfriados respiramos por la boca porque al cuerpo le es más fácil ya que la nariz se encuentra taponada.

6. ¿Cómo se transporta el oxígeno por la sangre?
Se transporta por medio de moléculas de hemoglobina, que se encuentran en los glóbulos rojos.

7. ¿Qué zona del sistema nervioso  controla el proceso de respiración?
El control de ritmo y profundidad de la respiración corresponde al tronco cerebral.

8.¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales? ¿Qué son? ¿Qué función tienen?
Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe, órgano donde se produce la voz. Las cuerdas vocales son unos músculos pequeños y elásticos que al vibrar con el paso del aire son responsables de la voz.

9. ¿Qué y cuáles son las vías respiratorias por orden descendente?
Son el conjunto de órganos que participan en la respiración; incluye la nariz, la boca,la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones.

10. ¿Cuál es la función de la epiglotis? ¿Dónde se encuentra?
La epiglotis (especie de tapón), está situada en la laringe; al dejar de respirar por unos segundos, evita la penetración de los alimentos en la tráquea.

11. ¿Porqué se recomienda no comer nada mientras realizamos actividad física?
Por que nos podemos atragantar si el alimento va a la tráquea.

12. ¿ Qué le puede ocurrir, con el tiempo, a los cilios presentes en las paredes internas de la traquea de un fumador?
Que van a quedar sin función de expulsar hacia la garganta partículas extrañas para que no vayan hacia los pulmones.

13. ¿Qué es el mediastino? ¿ Qué hay en el?
Es el espacio medio de la caja torácica, entre las dos pleuras, la columna vertebral y el esternón. En él está situado el corazón.

14. Nombra los movimientos respiratorios y que ocurre en cada uno de ellos.
Inspiración: este es el proceso activo:
  • Es el movimiento que utilizamos para introducir aire con oxígeno en los pulmones.
Espiración. La espiración normal es un proceso pasivo.
  • Es el movimiento que expulsa el dióxido de carbono de nuestro cuerpo.
Intercambio de gases:
  • Se produce a través de las finas paredes de los alvéolos pulmonares, que están recubiertos por vasos capilares.
15.  ¿Cuánto volumen de aire llega a los alvéolos en cada inspiración?
Si la inspiración es profunda pueden entrar hasta 3 litros.

16. ¿Qué es el volumen corriente? ¿Cuánto es aproximadamente en reposo y ejercicio?
Es el volumen de aire inspirado y espirado en una respiración normal. En reposo son 0,5 litros y en ejercicio entre 2 y 2,5 litros.

17 ¿Qué es el volumen residual? ¿Cuánto es?
Es el volumen que permanece en los pulmones después de una espiración forzada ( no se puede medir con espirometría). Es 1,2 litros.

18. ¿Cómo se llama el número de respiraciones por minuto? Valores que se pueden dar en reposo y durante el ejercicio.
Se llama frecuencia respiratoria. En reposo de 10 a 20 ciclos por minuto y durante el ejercicio de 35 a 45 ciclos por minuto, hasta 75.

19. Calcula el volumen minuto respiratorio si VC es  0,5 y la f.r. es 14 y el VRI es 2,5.
VMR= VC*FR
VMR=0,5*14=7 l/minuto

20. Nombra los músculos inspiratorios y espiratorios.
Músculos espiratorios: intercostales internos, serrato menor,cuadrado lumbar y los  músculos abdominales.
Músculos inspiratorios: diafragma, intercostales externos, esternocleidomastoideo, pectorales y escalenos.

21. ¿Dónde se realiza el intercambio gaseoso?
Se produce en los alvéolos pulmonares.

22. ¿ En que varía nuestra ventilación durante el ejercicio?
Las necesidades de oxígeno aumentan, el VMR aumenta, la FR aumenta y el VC aumenta,

23. ¿En que consiste la maniobra de Valsalva? Quién debe evitar realizar la maniobra de Valsalva? ¿Qué problemas puede traer realizar esta maniobra?
La maniobra de Valsalva es útil para disminuir las fuerzas que actúan sobre la columna al realizar diversos esfuerzos (levantar pesos,...); mejorar la acción de los músculos que están unidos al tórax.
Los problemas de esta maniobra son los siguientes: bloquea la respiración; aumenta la presión dentro de la cavidad pulmonar,...
Debe evitar realizar esta maniobra la gente con problemas relacionados con el corazón.

24. Beneficios del aparato respiratorio con el ejercicio físico.
  • Aumento de la fuerza de la musculatura encargada de la inspiración y espiración.
  • Los alvéolos pulmonares se distienden más (siendo capaces de absorber más aire) y aumentan la red de capilares que hay a su alrededor.
  • Aumenta la captación de oxígeno en los pulmones.

25. Cambios en la respiración con la edad.
  • Cambios muy importantes:  disminución de la fuerza muscular y también la disminución de la elasticidad torácica.
  • Consecuencias: cambios en la capacidad pulmonar total.

26. Identificar en el dibujo.


miércoles, 17 de febrero de 2016

SISTEMA CARDIOVASCULAR 5.1 (TEMA 5)

1. ¿Qué cámara del corazón posúe las cámaras más gruesas? ¿Porqué?
La pared del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho, esto se debe a que el ventrículo izquierdo impulsa la sangre hacia toda la periferia del cuerpo, mientras que el ventrículo derecho solamente lo hace hacia los pulmones, permitiendo así el intercambio de gases en los pulmones.

2. ¿En qué se diferencia la función de la circulación sistémica y de la circulación pulmonar?
Circulación sistémica o circulación mayor:
  • Comienza en el ventrículo izquierdo, sale por la arteria aorta.
  • La arteria aorta se ramifica, llevando sangre a todo el cuerpo.
  • Regresa por las venas, para desembocar por las venas cavas en el ventrículo derecho.
Su función es conducir a todo el organismo la sangre limpia y oxigenada, hasta los más mínimos rincones del cuerpo.
- Circulación pulmonar o circulación menor:
Aquí la sangre de procedencia venosa sale del ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar, entra a los pulmones y regresa de vuelta al corazón, con sangre arterial y oxigenada, a través de las venas pulmonares.

3. ¿Qué causa los sonidos del corazón que se escuchan con un estetoscopio?
Estos sonidos son producidos por la contracción del corazón y por la dilatación.

4. ¿Dónde hay mayor presión sanguínea, en las venas o en las arterias?
En las arterias, por eso son más elásticas que las venas, para aguantar mayor presión.

5. ¿ En qué vasos tiene lugar el intercambio entre la  sangre y los tejidos?
Los vasos que hacen este intercambio son las arterias, que llevan la sangre desde el corazón hasta los capilares de los distintos tejidos.

6. Enumera 5 arterias en las que se pueda tomar el pulso y especifica donde se palpa.
La arteria temporal (en la sien), la arteria carótida común (cuello), arteria braquial (parte interior del codo), arteria radial (parte interior de la muñeca) y la arteria femoral ( en la ingle). 

7. Nombra tres factores importantes que favorezcan el retorno venoso.
La respiración: cada vez que inspiramos y espiramos, los cambios de presión en las cavidades abdominal y torácica facilitan el retorno sanguíneo al corazón.
La bomba muscular: cuando se contraen los músculos de las piernas o del abdomen, las venas de la zona inmediata se comprimen y la sangre es empujada hacia arriba en dirección al corazón.
Las válvulas: en las venas hay una serie de válvulas que permiten que la sangre fluya en una sola dirección, impidiendo así el reflujo y la acumulación de la sangre en la parte inferior del cuerpo.

8. Nombra dos factores que aumenten el gasto cardíaco.
El volumen de expulsión y la frecuencia cardíaca.

9. Dibuja un corazón y señala el nombre de las cavidades, de las 4 válvulas y de las arterias y venas que salen y entra de el y hacia donde va y de donde viene cada una.


10. Explica lo que ocurre en un ciclo cardíaco.
El ciclo cardíaco está formado por 7 fases:

11. ¿Qué es el VO2 máx? Di tres factores de los que dependa.
Es el ritmo más alto de consumo de oxígeno durante la realización de ejercicios máximos o agotadores.
Tres factores de los que depende son, entre otros, de la ventilación pulmonar, del tamaño del corazón y de la capacidad difusora de los pulmones.

12. Explica como el cuerpo redistribuye la sangre cuando realizamos un ejercicio moderado con respecto a cuando estaba en reposo: vísceras, músculo y piel.
  • En reposo el hígado y los riñones reciben casi la mitad de la sangre (27% y 22% respectivamente).
  • El músculo esquelético suele recibir el 15% del riego sanguíneo total en reposo. Puede alcanzar el 80% o más durante un ejercicio intenso.

13. ¿Cómo puedo calcular mi frecuencia cardíaca máxima?
La fórmula varía dependiendo del sexo: en hombres se calcula 220-edad, y en mujeres, 226-edad o FC máx= 208-(0,7* edad en años).

14.  Relaciona.
Plasma-principalmente agua.
Glóbulos blancos-función de defensa.
Glóbulos rojos: tienen hemoglobina.
Plaquetas: necesarios en la coagulación.

15. ¿Qué factores influyen en el aumento del volumen sistólico en ejercicios moderados?

  • Aumento del retorno venoso.
  • Aumento de la contractilidad ventricukar.
  • Disminución de la resistencia periférica total por aumento de vasodilatación de vasos de los músculos activos que permite al ventrículo izquierdo contraerse.
  • Mayor llenado y un mayor estiramiento ventricular.

16. ¿Cómo corresponde la frecuencia cardíaca ante ejercicios de intesidad media-baja? Dibuja la gráfica.
La FC se incrementa al principio muy rápidamente hasta llegar a un punto en el que se estabiliza y se mantiene.El individuo con menor frecuencia está en mejor forma física. Esto se puede observar en la siguiente gráfica:

17. Nombra las estructuras por las que pasa la sangre desde que sale del ventrículo izquierdo hasta que vuelve al mismo.
El recorrido de la sangre empieza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

18. Une cada concepto con la medida que se utiliza.
Frecuencia cardíaca-número.
Diferencia arteriovenosa-ml por cada 100 ml de sangre.
Gasto cardíaco-l/min.
Volumen sistólico-ml.
Consumo máximo de oxígeno-l/min o ml.kg-1.min-1

19. ¿Cuál es la composición de la sangre?

20. ¿Cuál es la respuesta cardiovascular al ejercicio?
Al realizar ejercicio, la demanda de oxígeno en los músculos activos aumenta de forma acusada. Se utilizan más nutrientes, los procesos de obtención de energía se aceleran, por lo que se crean más productos de desecho, la temperatura corporal aumenta.

21. Mejoras en el sistema cardiovascular con adestramiento.
Aumenta el volumen sistólico, la potencia y la capacidad del corazón; decrece el número de pulsaciones y una mejor circulación periférica al aumentar el número de capilares.

22. ¿Por qué con el adiestramiento de fondo puede disminuír el hematrocrito? ¿La sangre se vuelve más fluida o viscosa?
Debido que disminuye la proporción entre el volumen de glóbulos rojos y el volumen sanguíneo total. La sangre se volvería más viscosa.

23. ¿Qué razones hacen que aumente el volumen sistólico en entrenados?
Porque en personas entrenadas el volumen de sangre bombeado en cada latido es mayor.

24. Ante un mismo ejercicio, el deportista A tiene una frecuencia cardíaca de 130 pulsaciones , y el deportista B tiene 145 pulsaciones.¿Cuál estará en mejor forma física?
Estará en mejor forma física el deportista A porque a menor frecuencia cardíaca mejor forma física.

25. ¿Qué factores contribuyen a que llegue más sangre a los músculos activos en deportistas entrenados?
Estos factores son cuatro:
-Mayor capilarización de los músculos entrenados.
-Mayor abertura de los capilares existentes en los músculos entrenados.
-Una mejor redistribución de la sangre.
-Incremento del volumen sanguíneo.

jueves, 28 de enero de 2016

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA 4.2. (TEMA 4)

1. Diferencia entre zancada y paso.

Zancada: actividad de un solo miembro inferior, desde el contacto de un talón hasta el siguiente contacto del mismo talón.
Paso: tiempo y conjunto de fenómenos entre el apoyo de un talón y el apoyo del contralateral.

2.  ¿Cuáles son las fases durante la marcha?

Fase de apoyo: comienza cuándo el talón toma contacto con el suelo y termina cuándo los dedos dejan el suelo.
Fase de oscilación: comienza cuándo los dedos dejan el suelo y termina cuándo el talón toma contacto con el suelo.
Fase de doble apoyo: tiempo del ciclo de marcha en que ambos pies están en contacto con el suelo.
Fase de apoyo monopodal: tiempo del ciclo de marcha en que un sólo pie está en contacto con el suelo.



3. Dos de las características de la marcha son el ancho de zancada y el ángulo de pisada. ¿ Qué es cada uno de ellos? 

Ancho de zancada: distancia lateral entre los talones durante el ciclo de la marcha.
Ángulo de pisada: es la desviación lateral del pie sobre la línea de progresión.

4. ¿ Cuáles son los componentes mecánicos que disminuyen la oscilación del centro de gravedad durante la marcha?

Son la rotación pélvica en torno al eje vertical , la báscula pélvica hacia el lado sin carga y la flexión de la rodilla durante la fase de apoyo.

5.  Ilustra con una imagen como disminuye la oscilación vertical durante la marcha a la flexión de rodilla.

6.  Ilustra con una imagen cómo disminuye la oscilación lateral durante la marcha el valgo fisiológico.




7. Ilustra con una imagen cómo se van transmitiendo las presiones en la planta del pie durante la marcha.




8. Escribe con detalle cómo es la acción muscular durante la marcha. Puedes contestar con un esquema.



9. Dibuja un corazón y señala el nombre de las cavidades de las 4 válvulas y de las arterias y venas que entran y salen de el y hacia donde va o de donde viene cada una.



lunes, 18 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 4.1. (TEMA 4)


1. Define biomecánica. ¿Cuáles son las utilidades de la biomecánica?

La biomecánica es la disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean revelantes en el movimiento (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.

Las utilidades de la biomecánica son las siguientes:
  • ·         Comprensión de actividades y ejercicios.
  • ·         Prevención de lesiones.
  • ·         Mejora del rendimiento.
  • ·         Descripción y mejora de las técnicas de ejecución.
  • ·         Desarrollo de nuevos materiales.
  • ·         Rehabilitación.




2. ¿Cual es la diferencia entre una magnitud escalar y una magnitud vectorial? Añade ejemplos de cada tipo.


Las magnitudes escalares se refieren a un valor número (masa, temperatura, volumen…), mientras que las magnitudes vectoriales son la forma de representar una fuerza (velocidad, aceleración, peso…).

3. ¿Cuales son las tres leyes de Newton?



4. Escribe algunos ejemplos de sistemas de fuerza aplicados a la actividad física.


5.  ¿Cuales son las fuerzas internas? ¿ Cuales las externas en el movimiento en la actividad física?
Las fuerzas internas son aquellas generadas por la musculatura y se fundamentan en el proceso de contracción muscular.  Las fuerzas externas son:
La gravedad: Es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos y depende de la masa de éstos (P=mxg).
La fuerza normal: Es la fuerza ejercida por el suelo de forma perpendicular sobre un cuerpo apoyado en él (Ley de acción y reacción).
 La fuerza de rozamiento: Es la resistencia al movimiento de dos superficies en contacto.
Resistencia del aire: La resistencia que ofrece el aire (o el agua) al desplazamiento de un cuerpo depende de la forma del objeto, del área de la sección frontal y de la velocidad a la que se desplaza.

6.   Define momento de una fuerza. ¿Qué es una palanca? ¿Cuales son los elementos de una palanca en el cuerpo humano?
  Se llama momento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un punto.
Matemáticamente es igual al producto de la intesidad de la fuerza por la distancia desde el punto de aplicación fuerza hasta el eje de giro: M= F* d

Una palanca es una máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar sobre un punto (punto de apoyo) y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia).

Los elementos de una palanca en el cuerpo humano son:
  • Punto de apoyo: Representado por el eje de
  • giro de la articulación.
  • Potencia o fuerza para realizar el movimiento:
  • Fuerza desarrollada por los músculos.
  • Resistencia que hay que vencer: Es el segmento óseo que hay que desplazar, incluso con una carga externa (Pesa).
  •  Brazo de potencia : Representa aquel trozo de la palanca que se encuentra entre el punto donde se aplica la fuerza y el eje de la articulación.
  • Brazo de resistencia: es el trozo de la palanca que se encuentra entre la resistencia y el punto o eje de rotación articular.
7. Clasifica los tres tipos de palancas. Pon ejemplos en referencia al cuerpo humano utilizando imágenes.

Existen tres tipos de palancas:
Palanca de primer grado
Palanca en la que el punto de apoyo se halla entre la potencia y la resistencia.
Palanca de segundo grado
Palanca en la que la resistencia se halla entre el punto de apoyo y la potencia.
Palanca de tercer grado
Palanca en la que la potencia se halla entre el punto de apoyo y la resistencia.




8. ¿ Qué es una cadena cinética?  ¿Qué dos tipos de cadenas idénticas podemos encontrar?  Pon algún ejemplo con imágenes.

El concepto de cadena cinética en biomecánica hace referencia a la cadena muscular motora que interviene en el movimiento de los huesos a través de las articulaciones.
Cuando hablamos de cadena cinética cerrada  nos referimos a movimientos en los cuales el extremo distal de una extremidad (pies o manos) se encuentra en un punto fijo.

Cuando hablamos de cadena cinética abierta, el punto distal de las extremidades es libre y se desplaza, siendo el cuerpo el punto que se encuentra fijo..


9. De qué depende el grado de estabilidad en términos mecánicos. Clasificación de los tipos de equilibrio.
Depende del tamaño de la base de sustentación, la altura del centro de gravedad sobre la base de sustentación, la masa del cuerpo y de la localización de la línea de gravedad dentro de la base de sustentación. Existen tres tipos de equilibrio:
 Estable: alternamos la posición del centro de gravedad lentamente y el cuerpo puede hacer los ajustes necesarios para lograr que el centro de gravedad regrese a su posición original.
No estable: alternamos la posición del centro de gravedad y el cuerpo no puede regresar a su posición original y asume una posición nueva.
Neutral: cuándo el centro de gravedad se desplaza pero permanece a un mismo nivel ( el cuerpo ni se cae, ni regresa a la posición original, sino que se desplaza el centro de gravedad de su base de sustentación). Un ejemplo sería el patinaje.



.