miércoles, 18 de noviembre de 2015

EJERCICIOS SISTEMA MUSCULAR 3.1. (TEMA 3)

1.¿Cuáles son los tipos de tejido muscular? Haz un breve resumen de cada tipo.
MÚSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQUELÉTICO: Insertado en cartílagos. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.
MÚSCULO CARDÍACO: está compuesto por células musculares cardíacas o cardiomiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas, ramificadas con un núcleo central (a veces más de uno). El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma se halla invadido por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares que facilitan la conducción del impulso nervioso.

MÚSCULO LISO INVOLUNTARIO: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

2. Identificar.

3. ¿ Qué es el sarcoplasma? ¿Qué encontramos en el?
El sarcoplasma es el nombre que se le da al citoplasma de las células musculares.

4. Razona las siguientes afirmaciones falsas.
A)En la flexión de codo el bíceps es el agonista y el tríceps es el antagonista.
VERDADERO
B)En la extensión de rodilla los isquiotibiales actúan como agonistas y el cuadríceps como antagonista.
FALSO. El cuadríceps actúa agonista y los isquiotibiales actúan como antagonistas
C) En la abducción de hombro el deltoides es el antagonista.
FALSO. Los músculos agonistas en la abdución del hombro son: dorsal ancho, pectoral mayor, redondo mayor, tríceps braquial y subescapular.
D) En la flexión de tronco los abdominales son los agonistas y el esterneocleidomastoideo antagonista.
VERDAERO
E) El músculo tiene capacidad de contracción, de estiramiento y propiedades elásticas.
VERDADERO
F) Cuando actúa sobre el músculo una fuerza exterior de suficiente magnitud se produce el estiramiento del sarcómero y del músculo.
FALSO. El sarcómero es la parte más pequeña del músculo, que se contrae como una unidad; la contracción de varios sarcómeros produce la contracción del músculo.
G) La capacidad de estiramiento no protege a las insercciones tendinosas en las contracciones intensas.
FALSO. La capacidad de estiramiento protege para que así no rompa el tendón.
H) El valor de máxima fuerza generable se obtiene con cierto nivel de acortamiento muscular ya que al rebote elástico se le añade a  la acción del elemento contráctil. 
VERDADERO
I) En la contracción excéntrica se acorta el músculo acercándose a sus insercciones
FALSO. En la contracción excéntrica hay una variación en la longitud del músculo: se alarga separándose sus puntos de inserción.
J) Con una contracción concéntrica puedo conseguir más fuerza que con una excéntrica.
FALSO. En una contacción concéntrica solo puedo realizar movimientos en contra de la gravedad.
K) Al bajar mi cuerpo colgado de una barra el bíceps realiza una contracción excéntrica.
VERDADERO
L) ¿Los músculos del tronco ejercen contracciones isométrcas? De sostén posicional? En gran número de actividades físicas , impidiendo posibles desplazamientos contra las altas cargas de impacto que actúan sobre el cuerpo.
VERDADERO
M) Los vasos sanguíneos que llegan a los músculos provocarán la excitación y el inicio de la contracción.
FALSO. Los vasos sanguíneos que penetran en el músculo, se ramifican formando una densa red de capilares, para facilitar el aporte de de nutrientes y la contración.
N) Cuántas más fibras exciten los nervios más fuerza en la contracción.
VERDADERO
O) Cuánta más fibras exciten los nervios más precisión.
FALSO. Cuantas menos fibras más precisión.
P) Cuántas menos fibras exciten los nervios más precisión.
VERDADERO
Q) El músculo estriado es el que forma los músculos que están unidos al esqueleto.
FALSO. Es cierto, pero se denomina músculo estriado esquelético.
R) Las células musculares se llaman fascículos musculares. 
FALSO. Se llaman fibras musculares.
S) Varios manojos de fascículos musculares forman las fibras musculares
FALSO. Varios manojos de fibras musculares crean los fascículos musculares.
T) Las fibras musculares están formadas por muchas miofibrillas.
VERDADERO
U) Hay fibras sensitivas que van del encéfalo al músculo.
FALSO. Es al revés, van del músculo al encéfalo.
V) Las fibras sensitivas van del músculo al encéfalo.
VERDADERO
W) Las fibras motoras van del cerebro al músculo.
VERDADERO
X)Las fibras motoras van del músculo al cerebro.
FALSO. Ocurre al revés, van del cerebro al músculo.
Y) Las células del sistema nervioso se llaman neurocitos.
FALSO. Las células del sistema nervioso se denominan neuronas.
Z) Por el axón de la neurona se conducen los impulsos nerviosos hasta el músculo.
VERDADERO
AA) La sinapsis consiste en la liberación de una substancia química por el extremo de un axón a la siguiente neurona, excitándole y transmitiéndole así el estímulo.
VERDADERO
BB) La sinapsis permite la transmisión del impulso nervioso.
FALSO. Es un fenómeno que consiste en la liberación de una sustancia química por el extremo de un axón próximo a la siguiente neurona.
CC) Los isquiotibales atraviesan la articulación de la cadera a la rodilla.
VERDADERO
DD) Los isquiotibales son agonistas en la flexión de rodilla y antagonistas en la extensión.
VERDADERO

5. Nombra los siguientes músculos e identifica un músculo que se encuentre en el lado contrario.

  PARTE ANTERIOR                    PARTE POSTERIOR
A) Bíceps                                               Tríceps
B)Aductor mayor                                   Semitendinoso
C) Cuadríceps crural                             Bíceps femoral                   
D)Esplenio de la cabeza y del cuello    Complexo menor
E)Tibial anterior                    Gemelo sural
6. Identificar los siguientes músculos:


A) Diagragma
B) Serrato mayor
C) Poplíteo
D) Abductor largo del pulgar
F) Pronador redondo

7.¿ En qué consiste el reflejo miotático?¿Qué permite? ¿Cómo nos influye a la hora de estirar? ¿ Qué es el reflejo miotático inverso? ¿Cúal es su función?

El reflejo miotático es uno de los mecanismos de defensa que tiene el cuerpo humano para evitar lesiones , pero es igualmente utilizado para correr rápido. Consiste en unos receptores neuronales situados en medio de los músculos que se activan al detectar un estiramiento brusco. Su función, a partir de entonces, es mandar una señal a la médula espinal para que contraiga el músculo en el que están situados y, a la vez, otra señal para que relaje el músculo antagonista (contrario).
8. Tipos de fibras musculares según su contracción.
Fibras lentas:de pequeño tamaño, tienen mayor número de capilares, mayor número y tamaño de mitocondrias.
Fibras rápidas: meno concentración de capilares, menor número de mitocondrias y mayor velocidad de conducción.
Fibras intermedias: se pueden convertir en unas u otras dependiendo de su utilización y entrenamiento.
9. Explica como es el mecanismo de la contracción muscular.
Se explica a través de la teoría de los filamentos deslizantes: que un músculo se alarga o se acorta porque los filamentos finos y gruesos se deslizan entre sí. Para ello se necesita calcio y ATP (energía).

10.  Nombra los abdominales desde el plano superficial al más profundo. Explica la importancia de la musculatura abdominal. ¿Es recomendable fortalecerlos o estirarlos? Propón tres ejercicios de fuerza para la musculatura abdominal.


Si, porque si no se pueden producir problemas de espalda bastante dolorosos.

11. ¿Cómo se coordinan los músculos para la ejecución de los movimientos?
Los músculos están en oposición los unos a los otros, realizando movimientos contrarios, cada uno tirando hacia su lado. Los músculos que participan en la realización de un movimiento concreto se llaman agonistas, y los que se oponen, se denominan antagonistas
Coordinación muscular  demostrada en una animación creada por Eadweard Muybridge (investigador inglés).
   















12. Nombra los músculos señalados en el dibujo.






martes, 3 de noviembre de 2015

EJERCICIOS TEMA ÓSEO 2.1. (TEMA 2)






1. ¿Cual es la estructura ósea de la caja torácica? Identifica en una imagen los diferentes huesos que conforman la caja torácica.
Los elementos principales que conforman la caja torácica son:
Las vértebras torácicas dorsalmente.
Las costillas lateralmente.
 El esternón y los cartílagos costales que aseguran las costillas al esternón anteriormente.
La caja torácica tiene una forma que recuerda someramente un cono ya que crece de ancho inferiormente, y forma una cobertura cuyas funciones principales son:

 Proteger los órganos vitales de la cavidad torácica como el corazón, los pulmones y los grandes vasos sanguíneos.
 Soporta la cintura escapular del hombro y a las extremidades superiores.
Proporciona los puntos de anclaje de muchos músculos del cuello, espalda, tórax y hombros.

Finalmente los espacios intercostales (entre las costillas) están ocupados por los músculos intercostales que levantan y deprimen el tórax durante la respiración.



2. Identifica los huesos de la mano.


3. ¿Qué huesos forman la extremidad superior? Identifica en una imagen los principales huesos del brazo.
Los huesos de cada extremidad superior del cuerpo humano son 30. La extremidad superior se divide en tres segmentos principales:
BRAZO:  1 hueso
ANTEBRAZO: 2 huesos
MANO: carpo (muñeca) + metacarpo (mano) + falanges (dedos)= 26 huesos

4. ¿Qué huesos forman la extremidad inferior? Identifica en una imagen los principales huesos de la pierna.
Los huesos que componen el miembro inferior son los siguientes:
 MUSLO: coxal, fémur, rótula (patella).
PIERNA: tibia, peroné.
PIE:astrágalo, calcáneo, escafoides (tarso), cuboides, primer cuneiforme, segundo cuneiforme, falanges.


5. Identifica los principales huesos de la cintura pélvica y escapular.

CINTURA PÉLVICA


CINTURA ESCAPULAR


6. Identifica cuales son los tres planos de movimiento del cuerpo.


El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal' ('cabeza-cola').
El eje horizontal va de lado a lado: es un eje latero-lateral.
El eje anteroposterior va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal.

7. Identifica en la imagen los planos y ejes del cuerpo.



8. Identificar en la imagen los distintos tipos de movimiento.



9. Clasifica los tres tipos de articulaciones. Pon un ejemplo y una foto de cada una.
Las articulaciones se pueden clasificar de acuerdo con el tipo y grado de movimiento que permiten; se diferencian tres grupos principales:
 SINARTROSIS: articulación no dotada de movimiento, como las articulaciones de los huesos del cráneo. Una excepción es la mandíbula, ya que es necesaria para la masticación.




ANFIARTROSIS: se denomina de este modo a la articulación que realiza movimientos muy limitados, como los discos intervertebrales.

DIARTROSIS:  estas permiten una gran amplitud de movimiento; las articulaciones de este tipo de función son denominadas articulaciones sinoviales; por ejemplo las articulaciones del codo,de la rodilla...
10. La articulación en la que los huesos intervienen en una superficie que es como una polea y el otro se mueve en esa polea. Se mueve sobre un eje. Funciona como una bisagra (codo, rodilla...) es:
A) Troclear
B) Trocoide
C) Condílea
D) Enartrose
E) Artrodia
La respuesta es A; Troclear

11.  La articulación en la que los huesos presentan superficies planas que se desplazan unas sobre otras (ejemplo: huesos del carpo, tarso, articulaciones de las costillas del cuerpo de vértebras...) es de tipo:
A) Troclear
B) Trocoide
C) Condílea
D) Artrodia
E) Enartrosis
La opción correcta es D, artrodia

12. La articulación en la que los huesos intervienen en una superficie con forma esférica que encaja en una cavidad.  Se mueve en los tres ejes. Son las más móviles (ejemplo: hombro, cadera...) se trata de:
A) Troclear
B) Trocoide
C) Condílea
D) Artrodia
C) Enartrosis
  Se trata de la opción B, enartrosis

13. En el siguiente dibujo; ¿cuáles son los escafoides?
A) a
B) b
C) c
D) d
E) e     

 El escafoides en la vista anterior es el A; en la vista posterior es el E.



14. ¿ Cuál es el nombre de la articulación indicada con la letra B en el dibujo?

a) Articulación esternoclavicular
 b) Articulación acromioclavicular 
c) Articulación glenohumeral 
d) Articulación costoclavicular
 e) Articulación radiocubital proxima  

La a opción correcta es A, la esternoclavicular.

16. ¿Qué hueso del tarso articula con la tibia y el peroné?

a) Falange distal 
b) Falange media
 c) Calcáneo
 d) Astrágalo
 e) Cuboides

La respuesta es la D, astrágalo.

miércoles, 21 de octubre de 2015

EJERCICIOS TEMA ÓSEO 1.2. (TEMA 2)

8.Nombra los huesos del cráneo


9. Especifica el número y de vértebras que componen la columna vertebral.

La columna vertebralespina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano situado (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.
Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. En los seres humanos hay 33 vértebras durante la etapa fetal y en la niñez (7 cervicales + 12 torácicas + 5 lumbares + 5 sacras + 4 del cóccix), y durante la etapa adulta sólo hay 24 debido a que los huesos del sacro y el cócix se unen convirtiéndose en un hueso cada uno. Cada una de ellas se encuentra separada de la inmediata inferior por medio de un disco intervertebral, exceptuando las 5 vértebras del sacro y las 4 del cóccix, debido a su unión.

Monografias.com

10. ¿ Por dónde se articulan las vértebras entre si?


Cada vértebra se articula con la inferior por delante -mediante el disco intervertebral- y por detrás -a través de la articulación facetaria-. Del mismo modo que el disco amortigua la presión entre los cuerpos vertebrales, en la articulación facetaria existe un cartílago con la misma misión. En el cartílago no hay nervios, pero sí en el hueso situado por debajo. Eso explica que cierto grado de desgaste del cartílago pueda ser indoloro mientras no llegue a afectar al hueso que hay por debajo. Si esto ocurre, se activan los nervios y entonces sí se siente dolor.

11. Señala las partes



12.  Pon el nombre a las curvaturas que aparecen en el dibujo de la izquierda. En el dibujo de la derecha: señala los diferentes tipos de vértebras y cuántas hay de cada tipo. Señala todos los huesos que aparecen en el dibujo.







13. Función del disco invertebral.
Un disco invertebral es cada uno de los discos que separan las vértebras de la columna vertebral. Cada uno forma un amortiguamiento cartilaginoso que permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como un ligamento que las mantiene juntas.


14. ¿Cómo se llaman las dos primeras vértebras cervicales?
Se denominan ATLAS y AXIS


15. ¿Qué afirmaciones son verdaderas?

-El tejido óseo esponjo está formado por trabéculas.
VERDADERO
-El tejido óseo es un tejido vivo.
VERDADERO
-El tejido óseo compacto se encuentra en la parte central del hueso.
VERDADERO
-El tejido óseo está formado por células.
VERDADERO

16. Identifica los huesos craneales.








lunes, 19 de octubre de 2015

EJERCICIOS TEMA ÓSEO 1.1. (TEMA 2)

1. ¿Qué sistemas forman el sistema locomotor?
Está formado por el sistema óseo (huesos, articulaciones y ligamentos) y por el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos)
2.Clasifica los tres tipos de huesos y relaciona cada uno con una imagen.


HUESOS CORTOS: reciben esta denominación debido a que sus dimensiones son relativamente similares. Están formados por un tejido esponjoso recubierto por una capa de tejido compacto.
Los huesos cortos se ubican en aquellos lugares del cuerpo que llevan a cabo movimientos de gran esfuerzo y poca extensión. Como ejemplo podemos mencionar a los huesos carpianos y tarsianos, situados en las manos y pies respectivamente.
HUESOS PLANOS: los huesos planos se destacan por su longitud y por el ancho, por sobre el espesor. Esta clase de estructuras óseas forman cavidades con el propósito de proteger a órganos frágiles. Ejemplos de éstos son los huesos de la caja torácica y del cráneo (parietal y frontal).
HUESOS IRREGULARES: en este apartado se sitúan todos los huesos que no pueden ser ubicados en ninguna de las clasificaciones anteriores. Es decir, en esta clase de estructuras óseas no se destaca alguna dimensión en particular por sobre la otra, debido a la complejidad de sus formas.


3. Señala en el dibujo las partes del hueso largo. ¿Qué substancia se encuentra en el interior de cada zona?

4. Relaciona.
Endostio: membrana que recubre el hueso
Diáfasis: zona central del hueso
Epíifisis: extremos del hueso
Cartílago articular: cubre la superficie articular
5. ¿Llegan a los huesos vasos sanguíneos y nervios?
Si. Los vasos sanguíneos llegan a los huesos a través del periostio, por los conductos de Volkmann y llegan a los vasos de los conductos de Havers.
6. ¿Por dónde penetran los vasos sanguíneos y nervios al hueso?

Por los conductos de Volkman, que se encuentra en el exterior del hueso, y de ahí van a los conductos de Havers.

miércoles, 14 de octubre de 2015

TEMA 2 (ejercicios)




1. Nombra tres funciones del sistema esquelético.
Servir de soporte: Ya que proveen al cuerpo de un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
Proteger los huesos: Formando varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles golpes. De esa forma el cráneo es el encargado de la protección del cerebro, en tanto que la caja torácica, constituida por las costillas y el esternón protege los pulmones y el corazón.Producir el movimiento: Por medio de los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y que gracias a una contracción sincronizada, producen el movimiento.
Es un almacén de grasas de reserva: Así, la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos y es una importante reserva de energía química.
2. ¿Qué es el tuétano amarillo? ¿En qué se diferencia el hueso esponjoso del hueso compacto?
Tejido vascular esponjoso y graso que ocupa las cavidades interiores de los huesos largos y de ciertos huesos planos. Hay dos clases de médula: la amarilla y la roja. En los adultos, los huesos largos y redondeados están llenos de médula amarilla o inactiva (compuesta principalmente de grasa), mientras que los huesos planos del cráneo, las costillas, el esternón y la pelvis contienen médula roja o activa. La médula roja desempeña un papel importante en la formación de la sangre, pues produce:  los glóbulos rojos de la sangre, que transportan oxígeno; 2) los importantes agentes coagulantes llamados plaquetas, y  un gran porcentaje de glóbulos blancos, que sirven principalmente para luchar contra las infecciones. Al ser productora de sangre, la médula tiene un efecto directo en la salud y el vigor de la persona. Por lo tanto,  alude apropiadamente a la persona bien nutrida y saludable diciendo en sentido figurado que su tuétano ‘se mantiene húmedo’.


3. ¿Por qué las lesiones óseas se curan mucho más rápido que las lesiones del cartílago?
Debido a que el cartílago es más flexible y tarda más en curarse.

PRESENTACIÓN

   Soy Rosalía. Este será mi blog de la asignatura de anatomía aplicada, en el cual pondré apuntes y ejercicios de clase.